HIGIENE DEL ESTOMA
La higiene del estoma es la forma más útil y sencilla de mantener nuestro estoma y la piel en las mejores condiciones.
¿Cómo se realiza la higiene del estoma?
Aunque al principio nos parezca un proceso delicado, con el tiempo, la higiene y colocación de la bolsa será una tarea sencilla y rápida, que formará parte de nuestra higiene diaria.
Es necesario que antes del alta hospitalaria, la enfermera nos haya explicado, a nosotros o a nuestros familiares, cómo se realiza; incluso es conveniente que nos animemos a realizarlo en su presencia antes de volver a casa.
Podemos elegir entre ducharnos con o sin bolsa. En el caso de ducharnos sin bolsa debemos evitar que el agua esté demasiado caliente y que la ducha no tenga mucha presión. Si nos duchamos con la bolsa, debemos tener en cuenta que el agua puede estropear el filtro por lo que deberemos taparlo con unas pegatinas que se incluyen en algunos tipos de bolsa.
Veamos a continuación, y paso a paso, la secuencia de cómo debemos realizar el cambio de bolsa:
¿Qué material vamos a necesitar?
El estoma se lava como cualquier otra parte del cuerpo. Tenemos que tener en cuenta que la expulsión de las heces es incontrolada, y en ocasiones continua; por ello tendremos que tener preparado con antelación todo el material necesario que vayamos a utilizar, y realizar la higiene y el cambio de bolsa lo más rápido posible.
El material que vamos a necesitar es:
. Jabón neutro que respete el pH de la piel (entre 5 y 6).
. Esponja suave o la propia mano si lo realiza uno mismo.
. Papel de celulosa absorbente (como por ejemplo, el papel de cocina).
. Medidor de estoma.
. Tijeras semi-romas y curvas.
. Bolsa ya recortada a la misma medida y forma que el estoma.
. Accesorios que necesitemos.
. Bolsa de basura.
. Espejo si no vemos bien nuestro estoma.
. Esponja suave o la propia mano si lo realiza uno mismo.
. Papel de celulosa absorbente (como por ejemplo, el papel de cocina).
. Medidor de estoma.
. Tijeras semi-romas y curvas.
. Bolsa ya recortada a la misma medida y forma que el estoma.
. Accesorios que necesitemos.
. Bolsa de basura.
. Espejo si no vemos bien nuestro estoma.
Es muy habitual tratar al estoma como si fuera una herida y esto es un error. No se deben utilizar en su higiene ni gasas, ni suero salino ni antisépticos aunque lo hayamos visto hacer en el hospital, donde se utilizan, normalmente, por comodidad. Si necesitamos algún antiséptico las enfermeras nos lo especificarán y sólo deberán utilizarse en caso necesario.
¿Cómo retiramos la bolsa?
Siempre retiraremos en adhesivo siguiendo una dirección paralela a la piel y de arriba hacia abajo. Hay que hacerlo suavemente y es aconsejable ir separando de la piel con los dedos en vez de tirar del adhesivo, porque esto provocaría irritación.
En los sistemas de dos piezas podemos optar por la retirada primero de la bolsa y luego de la placa o retirarlo todo como un bloque.
Hay que tener en cuenta que si tenemos mucho vello, es menos molesto retirar el adhesivo en la misma dirección del pelo. No es aconsejable utilizar las maquinillas de afeitar para el rasurado; es mejor utilizar una pequeña tijera.
¿Dónde tiramos la bolsa?
Es conveniente envolver la bolsa en un papel y tirarlo a la basura normal de casa. También podemos doblar por la mitad el adhesivo y pegar las dos partes de éste y tirarlo en una bolsa de basura bien cerrada para reducir el olor.
Debemos tener en cuenta que el olor desagradable en el cambio o vaciado de la bolsa no es, ni más ni menos, que el que produce otra persona al hacer deposición en el inodoro.
¿Cómo y por qué medimos el estoma?
Las heces y la orina son muy agresivas e irritantes para la piel pero no para la mucosa del estoma. La mejor manera de proteger la piel de irritaciones es mantenerla tapada con el adhesivo de la bolsa, especialmente diseñado para este fin. Por ello, debemos recortar el adhesivo con la misma medida y forma que el estoma; éste sí tiene que quedar libre para permitir la salida de las heces, aunque no debe quedar piel alrededor al descubierto.
Tras la cirugía, el estoma irá reduciendo su tamaño durante los dos primeros meses y por tanto se recomienda medirlo cada 4 o 5 días y ajustar el recorte a esta nueva medida. Posteriormente los cambios no
son tan rápidos, y es suficiente medirlo cada 15 días y habitualmente, una vez al mes.
son tan rápidos, y es suficiente medirlo cada 15 días y habitualmente, una vez al mes.
Existen diferentes tipos de medidores como los de tipo calibre, las plantillas con círculos o semicírculos de diferentes medidas, etc., pero siempre podremos utilizar una cinta métrica, una regla o cualquier otro sistema
de medir.
de medir.
Aconsejamos tomar medidas para hacer un dibujo, que una vez recortado en el papel, nos pueda servir de plantilla; trasladaremos la plantilla al adhesivo y marcaremos con un bolígrafo o rotulador para facilitar el recorte. Algunas personas de forma particular e ingeniosa, han confeccionado sus plantillas con muy diversos
materiales.
materiales.
¿Cómo recortamos el adhesivo a la medida del estoma?
Como ya sabemos hay bolsas precortadas y recortables. En el caso de tener que recortarlas recomendamos hacerlo con tijeras de punta roma y algo curvas que nos faciliten cortar en círculos.
Podemos encontrar este tipo de tijeras en establecimientos de venta de material quirúrgico-ortopedias, o pedírselas al laboratorio del que utilizamos las bolsas.
Sólo utilizaremos un sistema precortado cuando el estoma se adapte perfectamente a la medida y a la forma que ya viene definida. No utilizaremos precortadas en los primeros meses tras la cirugía.
¿Cómo lavamos el estoma?
Lavaremos el estoma con agua, jabón y agua templada con la misma fuerza con la que frotamos cualquier otra parte del cuerpo. No debemos asustarnos si al frotar, el estoma sangra un poco. A continuación aclararemos bien el jabón y secaremos, a golpecitos, con el papel de celulosa . Nunca debemos utilizar secador con aire caliente por riesgo de quemadura.
Si nos sangra un poco el estoma, podemos hacer una ligera presión en la zona con la esponja fría. Se debe utilizar el frío para cortar la hemorragia pero nunca hielo . Si la hemorragia es mayor o sucede con frecuencia consultar a la enfermera o al médico.
En este momento es posible que apliquemos o utilicemos alguno de los accesorios que nos haya aconsejado la enfermera (Ver accesorios ).
No debemos utilizar lociones, colonias o cremas que no hayan sido recomendados por los especialistas puesto que podemos provocar irritaciones o dificultar la adhesividad de los dispositivos.
COLOCACIÓN DE LA BOLSA
Empezaremos por preparar todo el material que vayamos a necesitar. Para ello haremos un repaso mental de lo que vamos a realizar hasta que nos acostumbremos.
Siempre debemos lavarnos las manos antes y después del procedimiento. No son necesarios guantes estériles, pero si "no estériles" para los cuidadores de personas con colostomía. Si somos nosotros mismos los que realizamos el cuidado del estoma es suficiente con lavarse las manos antes y después.
Es algo diferente si utilizamos bolsas de una o dos piezas.
Colocación de bolsas de una pieza.
La colocación de una bolsa de una pieza es tan sencilla como retirar el protector del adhesivo y pegar en la piel, haciendo coincidir el estoma con el orificio que hemos recortado a nuestra medida.
Para realizar un cambio de bolsa de Colostomía de una pieza podemos realizar los siguientes pasos:
- Retirar la bolsa que deseamos cambiar.
- Despegar una esquina de la parte superior e ir despegando poco a poco sin tirones.
- Es mejor ir separando la piel del adhesivo que tirar de la bolsa para despegarla, porque esto último provocará mayor irritación.
- Lavar el estoma con agua templada y jabón neutro. Se puede utilizar una esponja suave y limpiar el estoma sin miedo, como una parte delicada del cuerpo pero sin ser una herida. Un ligero sangrado es normal por la gran vascularización de la mucosa del estoma.
- Secar a golpecitos suaves con una celulosa o toalla.
- Medir el estoma . Cambiará de tamaño en los dos primeros meses tras la cirugía. El orificio del adhesivo tiene que ser de la misma forma y tamaño que el estoma para proteger la piel periestomal.
- Recortar el adhesivo de la bolsa realizando un orificio con las medidas del estoma.
- Colocar la bolsa pegando el adhesivo de abajo a arriba e intentando que se adapte a todos los pliegues de la piel.
- Se debe de empezar a colocar de abajo a arriba; ir presionando levemente y de forma continua para que quede bien pegado y sacar las posibles burbujas que puedan quedar. Ir adaptando el adhesivo a cualquier irregularidad de la piel. (Parecido a cuando forramos un libro con papel adhesivo).
- Una vez pegado es conveniente mantener la mano sobre la zona del adhesivo para proporcionar calor y favorecer la adhesividad.
- Un truco; si utilizamos bolsas opacas no tendremos la visión del estoma a través del plástico. Podemos plegar el adhesivo hacia afuera (doblarlo por la mitad) y poner primero la media luna inferior y luego la superior. Así centraremos o adaptaremos mejor el orificio al estoma.
Colocación de bolsas de dos piezas.
Comos sabemos las bolsas de dos piezas son aquellas que van unidas a una placa adhesiva (irá pegada a la piel) de forma que nos podremos cambiar de bolsa sin despegar el disco de la piel.
Para cambiar una bolsa de dos piezas podemos seguir los siguientes pasos :
- Retirar la bolsa que deseamos cambiar. Podemos retirar primero la bolsa y luego el disco o retirarlo todo a la vez.
- Despegar una esquina de la parte superior e ir despegando poco a poco sin tirones. Es mejor ir separando la piel del adhesivo que tirar de él, porque esto último provocará mayor irritación.
- Lavar el estoma con agua templada y jabón neutro. Se puede utilizar una esponja suave y limpiar el estoma sin miedo, como una parte delicada del cuerpo pero sin ser una herida. Un ligero sangrado es normal por la gran vascularización de la mucosa del estoma. Secar a golpecitos suaves con una celulosa o toalla (evitar frotar).
- Medir el estoma . Cambiará de tamaño en los dos primeros meses tras la cirugía. El orificio del adhesivo tiene que ser de la misma forma y tamaño que el estoma para proteger la piel periestomal.
- Recortar el adhesivo . Trasladar la medida al disco y recortar.
- Pegar el disco haciendo coincidir el orificio recortado con el estoma.
- Acoplar la bolsa al disco según indicación del fabricante.
- Comprobar que hemos unido bien el disco y la bolsa.
- La colocación de la pieza adhesiva de estas bolsas se realiza igual que si fuera un sistema de una pieza. Es decir, medir, recortar y pegar de abajo a arriba.
- A continuación acoplaremos la bolsa a la placa siguiendo las instrucciones del producto. Existen diferentes formas de adaptación; a presión, con pieza de seguridad y últimamente mediante adhesivo.
Unión por adhesivo.
Todos ellos están preparados para resistir un tirón accidental. Es conveniente comprobar si está bien acoplado mediante un pequeño tirón. Algunos sistemas incluyen un sonido ("clic") para facilitar la tarea a las personas invidentes.
Habremos terminado de colocar la bolsa si hemos cerrado la parte de vaciado en las bolsas abiertas o el grifo en las de urostomía. Todos los sistemas de cierre son muy seguros y fáciles de manejar, por lo que nos es necesario añadir otros materiales para fortalecer la seguridad (esparadrapos, pinzas...). Es aconsejable
comprobar el sistema de cierre en diferentes situaciones y preferiblemente en el domicilio hasta que tengamos confianza; entonces podremos realizar prácticamente cualquier actividad sin problemas.
comprobar el sistema de cierre en diferentes situaciones y preferiblemente en el domicilio hasta que tengamos confianza; entonces podremos realizar prácticamente cualquier actividad sin problemas.
SISTEMAS DE CIERRE DE BOLSAS ABIERTAS
Bolsas de ilestomía.
Las bolsas más utilizadas para una Ileostomía (heces líquidas) son abiertas por la parte inferior para poder vaciar las heces sin necesidad de cambiar la bolsa. Existen diferentes sistemas de cierre:
La pinza : Es la forma de cierre clásica. Para muchas personas es el sistema preferido por la gran seguridad que proporciona.
Secuencia de cierre con pinza
El cierre integrado: Existen en el mercado muchos modelos que incluyen este cierre novedoso que permite cerrar la bolsa sin pinza con la
misma seguridad que ésta. Son sistemas de apertura/cierre muy fáciles de realizar. Recomendamos seguir las indicaciones del fabricante.
misma seguridad que ésta. Son sistemas de apertura/cierre muy fáciles de realizar. Recomendamos seguir las indicaciones del fabricante.
Bolsas de urostomía
Existen diferentes sistemas de cierre aunque todos ellos tienen en común una forma parecida a un grifo. Seguir las indicaciones del fabricante.
Estos sistemas de vaciado tipo grifo pueden conectarse a otras bolsas de recogida de orina de mayor capacidad, 700-800 cc (se acoplan a la pierna) o de 2 litros diseñadas para recoger la orina durante la noche y que se pueden colgar de la cama con un gancho.
¿Cuándo debemos cambiar la bolsa?
Si usamos bolsas de dos piezas , siempre cambiaremos el disco adhesivo cuando tengamos sospecha de fuga o comience a despegarse. Si el disco adhesivo se mantiene en buenas condiciones, podemos mantenerlo 3 ó 4 días pegado a la piel e ir cambiando la bolsa.
. Si utilizamos bolsas de dos piezas cerradas deberemos cambiar la bolsa todos los días o cuando el contenido supere la mitad de la capacidad; un mayor peso puede favorecer que el disco adhesivo se despegue.
. Si utilizamos bolsas de dos piezas abiertas vaciaremos la bolsa cuando se supere la mitad de la capacidad. Cambiar sólo la bolsa a diario.
. Si utilizamos bolsas de dos piezas abiertas vaciaremos la bolsa cuando se supere la mitad de la capacidad. Cambiar sólo la bolsa a diario.
En caso de dispositivos de una pieza:
. Si usamos bolsas de una pieza cerradas es aconsejable cambiar la bolsa a diario o cuando el débito supere la mitad de la bolsa.
. Si usamos bolsas de una pieza abiertas podemos vaciar el contenido siempre que supere la mitad de la capacidad y cambiarla, como mínimo, una vez al día.
. Si usamos bolsas de una pieza abiertas podemos vaciar el contenido siempre que supere la mitad de la capacidad y cambiarla, como mínimo, una vez al día.
0 comentarios:
Publicar un comentario