¿Quiénes somos?

Somos un grupo de enfermeros y enfermeras enterostomales, especialistas en el cuidado avanzado de heridas. Enfermero Carlos Alberto Vargas Martínez. Enfermera Margarita Guevara López. Enfermera María Virginia Xochuihua Angulo. Contáctanos en: clinicadeestomas@gmail.com calbevar@hotmail.com o a los teléfonos: (01-55) 56-12-90-53 (044-55) 22-16-58-74 No te preocupes, todo va a salir bien!!
Seguir a clinicadestomas en Twitter

Síguenos en Twitter

Consejos de enfermería TV

Consejos de enfermería RADIO

Curso Monográfico

11 abr 2011

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN ESTOMAS Y HERIDAS

Del 10 al 20 de mayo de 2011

PROFESORES TITULARES

E.T.E. CARLOS ALBERTO VARGAS MARTINEZ
E.A.S.E. MARGARITA GUEVARA LOPEZ

PROFESORES ADJUNTOS

E.T.E. MARIA VIRGINIA XOCHIHUA ANGULO
E.T.E. ROSA MARIA SANTANA LOPEZ


La práctica de un estoma intestinal, temporal o permanente, conlleva una serie de implicaciones de carácter fisiológico, farmacológico, psicológico, capacidad sexual, integración familiar, social y laboral.
Con el paso del tiempo, los profesionales de la salud que nos hemos dedicado al cuidado de pacientes ostomizados, hemos podido observar las múltiples preocupaciones que han surgido en el manejo y cuidado de las ostomías. Durante este tiempo, descubrimos que es de suma importancia, para nosotros, darles a conocer los aspectos más importantes de la estoma, que no solo abarca el cambio del dispositivo; sino también, la higiene, la protección de la piel periostomal y la cuidadosa observación en las características de la estoma, entre otros aspectos.
En este curso, pretendemos que el profesional de la salud, interactúe con el paciente ostomizado durante su estancia hospitalaria, para lograr que sus cuidados puedan continuar al egreso. La adecuada atención de enfermería debe planearse, para evitar complicaciones y dificultades en el cuidado, facilitando así la rehabilitación, con la finalidad de proporcionarle al paciente un plan de autocuidado.
Esperamos poder brindarle al personal profesional de la salud, herramientas que fortalezcan sus conocimientos, logrando con ello que mejore la atención del paciente ostomizado, repercutiendo de manera importante en su nuevo estilo de vida y la calidad de la misma.

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer al personal de enfermería, la importancia de las ostomías y el cuidado avanzado de las heridas y estomas, logrando con ello un asesoramiento adecuado para el paciente y su familia.

OBJETIVO ESPECIFICO

Exponer al personal de enfermería, los diferentes dispositivos y accesorios que existen para el manejo de las ostomías; así como los materiales de curación avanzados.

PROGRAMA

16 DE MAYO:
COORDINA E.T.E. CARLOS ALBERTO VARGAS MARTINEZ.

07:45-08:00    REGISTRO
08:00-08:45    CLASIFICACION DE LAS ESTOMAS
                       PONENTE: E.T.E. VIRGINIA XOCHIHUA ANGULO
08:45-09:30    COMPLICACIONES TEMPRANAS DE LOS ESTOMAS
                       PONENTE: E.T.E. CARLOS ALBERTO VARGAS MARTINEZ
09:30-10:15    COMPLICACIONES TARDIAS DE LOS ESTOMAS
                       PONENTE: E.T.E. CARLOS ALBERTO VARGAS MARTINEZ
10:15-11:00    INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES
                       CON TRAQUEOSTOMIAS
                       PONENTE: E.T.E. PATRICIA HERNANDEZ RAMIREZ
11:00-11:30    R   E   C   E   S   O
11:30-12:15    INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON
                       GASTROSOTOMIAS
                       PONENTE: E.T.E. ROSA MARIA SANTANA LOPEZ
12:15-13:00    INTERVENCIONES DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ESTOMAS
                       DE ELIMINACION
                       PONENTE: E.A.S.E. MARGARITA GUEVARA LOPEZ
13:00-13:45    INTERVENCIONES DE ENFERMERIA A PACIENTES PEDIATRICOS
                       OSTOMIZADOS
                       PONENTE: E.T.E. ROSA LINDA LOPEZ RODRIGUEZ. HOSPITAL INFANTIL
                       DE MEXICO DR. FEDERICO GOMEZ
13:45-14:00    P   R   E   G   U   N   T   A   S

17 DE MAYO:
COORDINA E.A.S.E. MARGARITA GUEVARA LOPEZ

08:00-09:00    VALOR DE LOS GRUPOS DE APOYO EN LA REHABILITACION
                       DEL PACIENTE OSTOMIZADO
                       PONENTE: LIC. EN PSICOLOGIA ELIA HERNANDEZ LABRA. HOSPITAL
                       GENERAL DE MEXICO O.D.
09:00-10:00    ASPECTOS NUTRICIONALES DEL PACIENTE OSTOMIZADO
                       PONENTE: MEDICO ESPECIALISTA EN NUTRICION CLINICA,
                       AURORA SERRALDE ZUÑIGA. HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.
10:00-11:00    PRESENTACION DE EQUIPOS Y DISPOSITIVOS PARA ESTOMAS
                       PONENTE: E.T.E. MARGARITA MENDIOLA HERNANDEZ
                       TECNOLOGIA: INDUSTRIAS PLASTICAS MEDICAS, S.A. DE C.V.
11:00-11:30    R   E   C   E   S   O
11:30-12:30    PRESENTACION DE EQUIPOS Y DISPOSITIVOS PARA ESTOMAS
                       PONENTE: E.T.E. AIDA RESENDIZ YEPEZ
                       TECNOLOGIA: CONVATEC BOSTON MEDICAL DEVICE S. DE R.L.
12:30-13:30    PRESENTACION DE EQUIPOS Y DISPOSITIVOS PARA ESTOMAS
                       PONENTE: L.E.O. GUADALUPE LOBO CORDERO
                       TECNOLOGIA: COLOPLAST MEXICO, A/S
13:30-14:00    P   R   E   G   U   N   T   A   S

18 DE MAYO:
COORDINA E.T.E. VIRGINIA XOCHIHUA ANGULO

08:00-10:15    TALLER DE MANEJO DE ESTOMAS
                       E.T.E. CARLOS ALBERTO VARGAS MARTINEZ
                       E.T.E. MARIA VIRGINIA XOCHIHUA ANGULO
                       E.T.E. ROSA MARIA SANTANA LOPEZ
                       E.A.S.E. MARGARITA GUEVARA LOPEZ
                       HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.
10:15-11:00    PROCESO DE CICATRIZACION DE HERIDAS
                       PONENTE: M.C. ENRIQUE RODRIGUEZ HERNANDEZ
                       HOSPITAL GENERAL DR. FERNANDO QUIROZ
11:00-11:30    R   E   C   E   S   O
11:30-12:15    CONCEPTO, CLASIFICACION Y VALORACION DE LAS HERIDAS
                       PONENTE: E.T.E. MARTHA ANGELICA CARPIO RAMOS
                       HOSPITAL GENERAL XOCO, S.S.G.D.F.
12:15-13:00    PREPARACION DEL LECHO DE LA HERIDA
                       PONENTE: E.T.E. AIDA RESENDIZ YEPEZ
                       CONVATEC BOSTON MEDICAL DEVICE, S. DE R.L.
13:00-13:45    ALTERNATIVAS EN EL CUIDADO DE LAS FISTULAS
                       Y ABDOMEN ABIERTO
                       PONENTE: L.E.O. NORMA BRISEÑO CHAVARRIA
                       HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO DR. FEDERICO GOMEZ
13:45-14:00    P   R   E   G   U   N   T   A   S

19 DE MAYO:
COORDINA E.T.E. ROSA MARIA SANTANA LOPEZ

08:00-08:45    PIE DIABETICO
                       PONENTE: E.T.E. MARGARITA MENDIOLA
                       HOSPITAL STAR MEDICA CENTRO
08:45-09:30    ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES, CONCEPTO,
                       CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO
                       PONENTE: E.T.E. DOLORES JIMENEZ CONTRERAS
                       HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.
09:30-10:15    ULCERAS POR PRESION (U.P.P.), CONCEPTO, CLASIFICACION
                       Y VALORACION DEL RIESGO
                       PONENTE: E.T.E. ROSA LINDA LOPEZRODRIGUEZ
                       HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO DR. FEDERICO GOMEZ
10:15-11:15    INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES
                       CON ULCERAS POR PRESION
                       PONENTE: E.T.E. ROSA LINDA LOPEZ RODRIGUEZ
                       HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO DR. FEDERICO GOMEZ
11:15-11:45    R   E   C   E   S   O
11:45-12:45    SISTEMAS PARA EL CUIDADO AVANZADO DE HERIDAS
                       PONENTE: Q.F.B. LAURA MARTINEZ SANCHEZ
                       BOSTON MEDICAL DEVICE, S.A.
12:45-13:45    TECNOLOGIA PARA EL CUIDADO AVANZADO DE HERIDAS
                       PONENTE: L.E.O. LUZ MARIA NUÑEZ PEREZ
                       COLOPLAST A/S MEXICO
13:45-14:00    P   R   E   G   U   N   T   A   S

20 DE MAYO:
COORDINA E.T.E. PATRICIA HERNANDEZ RAMIREZ / E.T.E. ROSA MARIA SANTANA LOPEZ

08:00-08:45    TECNOLOGIA PARA EL MANEJO DE HERIDAS ASISTIDO POR
                       VACIO, PRESION NEGATIVA, SISTEMA V.A.C.
                       PONENTE: LIC. MONICA E. CORREA ARELLANO
                       ASESOR CLINICO BLUEPACIFICARE MEDICAL SUPPLIES
08:45-11:00    TALLER DE MANEJO DE HERIDAS
                       E.T.E. CARLOS ALBERTO VARGAS MARTINEZ
                       E.T.E. MARIA VIRGINIA XOCHIHUA ANGULO
                       E.T.E. ROSA MARIA SANTANA LOPEZ
                       E.T.E. MARGARITA GUEVARA LOPEZ
11:00-11:30    R   E   C   E   S   O
11:30-12:15    APOYO TANATOLOGICO AL PACIENTE OSTOMIZADO
                       PONENTE: L.E.O. ROCIO BAUTISTA VALDEZ
                       HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.
12:15-13:00    BIOFILMS
                       PONENTE: Q.F.B. LAURA MARTINEZ SANCHEZ
13:00-13:45    CASOS CLINICOS DE ENFERMERIA BASADA EN EVIDENCIA
                       PONENTE: E.T.E. CARLOS ALBERTO VARGAS MARTINEZ
                       HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.
13:45-14:00    P   R   E   G   U   N   T   A   S
                      


INFORMES:
Departamento de Gestión, Educación, Capacitación e Investigación en Enfermería. Unidad 204 B (sótano), Dr. Balmis, número 148, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, c.p. 06726, México, Distrito Federal.
Teléfonos: (01-55) 27-89-20-00 ext. 1167 y 116
Fax: ext. 1430 

El aparato digestivo

3 abr 2011

EL APARATO DIGESTIVO

¿Cómo funciona el aparato digestivo?

Para poder entender mejor los cuidados de un estoma, es conveniente hacer un análisis del aparato digestivo.

Descripción:

El aparato digestivo es un conjunto de órganos y glándulas que se encargan de la digestión. En este proceso, se produce la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples (nutrientes), fácilmente utilizables por el organismo y la eliminación de los productos de desecho.

Está formado por:

- Tubo digestivo:
- Boca.
- Esófago.
- Estómago.
- Intestino delgado: Duodeno, Yeyuno e Íleon.
- Intestino Grueso: Ciego, colon, recto y ano.
- Glándulas digestivas:
- Glándulas Salivares.
- Hígado.
- Páncreas.

 ¿Cómo realizamos la digestión?

Si entendemos cómo funciona nuestro aparato digestivo, nos será más fácil entender el por qué de muchas cuestiones relacionadas con nuestro estoma y los efluentes que son expulsados por éste.
Los alimentos que ingerimos están formados por moléculas complejas, que deben transformarse en otras más sencillas, para que puedan ser absorbidas por las vellosidades de las células de la mucosa intestinal y transportarlas a la sangre que se encargará de distribuir los nutrientes por todo el organismo.
El recorrido de los alimentos comienza en la boca, donde sufren la primera transformación, como consecuencia de la masticación. Aquí se mezcla con la saliva que producen las glándulas salivares y se forma el denominado bolo alimenticio.
Nuestro cerebro nos ordena tragar y para ello, en la faringe se cierra la vía respiratoria y queda abierta la vía digestiva. Cuando tragamos, el bolo pasa al esófago. La forma en que el bolo alimenticio progresa por el resto del aparato digestivo es una acción inconsciente, dependiente de la contracción y relajación de los músculos de la mucosa intestinal. Por tanto el intestino se mueve y a éste movimiento se le denomina peristaltismo intestinal. Podemos compararlo con el movimiento de una ola en el mar.
A continuación el bolo alimenticio pasa al esófago, que es un tubo de aproximadamente 25 cm de longitud y comunica la faringe con el estómago. En el estómago se produce la mezcla del bolo alimenticio con los jugos gástricos, lo que produce su descomposición química. El resultado de ésta mezcla se denomina quimo, y avanza hasta la primera porción del intestino delgado : El duodeno.
El intestino delgado es un tubo de unos 6 metros de longitud que se dispone dentro de la cavidad abdominal con una característica forma sinuosa. En el interior del intestino delgado es donde se produce la verdadera digestión y la absorción de nutrientes, agua y electrolitos.
En el duodeno , el quimo recibe las secreciones biliares y pancreáticas, que contienen las enzimas necesarias para la degradación del bolo alimenticio. Al resultado de esta fragmentación se le denomina quilo. Esta masa de aspecto lechoso contiene los nutrientes esenciales que ahora ya, sí pueden absorberse en el yeyuno e íleon.
En el yeyuno se produce la absorción de la mayor parte de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. Sin embargo la vitamina B12 y las sales biliares se absorben en el íleon.
Las sales biliares forman parte de la bilis y una vez que realizan su función de emulsionar y favorecer la absorción de las grasas, son reabsorbidas para volver a formar la bilis. La presencia de sales biliares sin reabsorber en el colon, bloquea la absorción (colónica) de agua y electrolitos, y estimulan la motilidad del colon por lo que las heces serán más líquidas.
Muy importante es la absorción del agua para el normal funcionamiento del organismo. De los 9 litros de líquido que pasan por el duodeno en 24 horas, sólo 2 corresponden a líquido ingerido con la dieta, correspondiendo el resto a secreciones digestivas. En el intestino delgado (yeyuno e íleon) se reabsorbe la mayor parte de este líquido (unos 7 litros) y sólo una parte en el colon (entre 1,5 y 2 litros). El contenido de agua de una deposición normal es de 100 o 200 ml.
Los productos de desecho del proceso de la digestión, son principalmente partes no digeridas de los alimentos, como fibra y células viejas. Estos materiales son impulsados hacia el intestino grueso, en el cual permanecen generalmente durante uno o dos días, hasta que se expulsan durante la defecación por el ano.
El intestino grueso está formado por el ciego (y su apéndice), el colon, el recto y el ano.

El colon se divide en:

. Colon ascendente
. Colon transverso
. Colon descendente
. Colon sigmoideo o sigma

El colon normalmente recibe un flujo de hasta 2000 ml y puede aumentar su absorción hasta un volumen diario de unos 5000 ml sin producirse diarrea. Por tanto, tiene un papel importante en el equilibrio hídrico, adaptándose a absorber más o menos agua según se necesite (mayor ingesta, calor exterior, etc.).
Hay que destacar que es en el colon donde se produce la mayor absorción del sodio, por lo que tendrá que ser tenido en cuenta en pacientes con resección del colon.
En el interior del colon habitan unas poblaciones de microorganismos (beneficiosos para la salud) que conforman la flora intestinal. Estos microorganismos son de gran importancia, ya que se alimentan principalmente de la celulosa contenida en las fibras de ciertos alimentos y liberan vitamina K y varias vitaminas del grupo B, que son absorbidas por la mucosa del intestino grueso y pasan a la sangre.
En el recto el material fecal se almacena hasta su expulsión al exterior por el ano mediante el proceso biológico de la defecación.
El reconstruir un esfínter anal es algo que todavía la medicina no ha conseguido y se sigue investigando para poder crear artificialmente un mecanismo tan perfecto.
El proceso neurológico de la defecación La defecación es un proceso consciente, voluntario y bastante complicado, en el que se produce la relajación de esfínter anal y la contracción de la musculatura abdominal y pélvica para impulsar la salida del material fecal. El esfínter anal nos proporciona la continencia, de forma que podemos "aguantarnos" hasta que las condiciones sean las apropiadas.
 En una ostomía no hay esfínter y no existe ningún tipo de control voluntario sobre la defecación. Es decir, no nos podremos aguantar.  

Las heces:

Las heces son el resultado de la digestión y absorción de los alimentos.

Están constituidas por :

. Restos alimenticios no absorbibles como la celulosa.
. Células muertas del intestino.
. Restos de jugos intestinales procedentes del hígado y páncreas.
. Enzimas no destruidas.
. Leucocitos.
. Productos nitrogenados procedentes de las proteínas.
. Sales minerales y agua.
. Grandes cantidades de bacterias.

Características de las heces:

Sus características son variables dependiendo de la dieta y de cada individuo.
- Consistencia.- Pueden ser líquidas, blandas o duras. La consistencia varía de un individuo a otro, por alteraciones del ritmo intestinal (diarrea, estreñimiento), o por la dieta.
Las heces blandas sugieren tránsito rápido y las pequeñas y duras sugieren un tránsito lento.
El esfínter anal realiza con mayor dificultad su función de continencia cuando las heces son muy líquidas, como ocurre en ocasiones en la diarrea.
- Color.- El color normal también es variable pero suelen ser marrón-amarillento.
La mayor parte de los cambios de color son debidos a la dieta o a fármacos. (Las espinacas producen un color verdoso, la remolacha rojo, el hierro negro, etc.).
Algunos cambios de color que no se deban a la dieta pueden sugerirnos alguna alteración. Por ejemplo, unas heces grasas de color claro pueden indicar una alteración pancreática, y unas heces de color negro pueden sugerir un exceso de bilis.
También de color negruzco son las denominadas melenas que contienen sangre digerida. Si el color es rojo intenso, debemos consultar inmediatamente el médico.
Si encontramos pus o microorganismos podemos pensar en un proceso inflamatorio de la mucosa como ocurre en las infecciones o en la E.I .I. (Enfermedad Inflamatoria Intestinal).
- Transito o ritmo intestinal.- El movimiento peristáltico del intestino hace que las heces avancen hasta su salida por el ano. Dependiendo de la persona este tránsito puede ser más o menos lento produciéndose una frecuencia de defecación diferente. Así hay personas que hacen dos deposiciones al día, otras que evacúan a
diario, otras que defecan cada dos días, etc.
Además de las diferencias individuales, el ritmo intestinal puede verse modificado por la dieta, algunos fármacos, el ejercicio físico, el consumo de fibra o la ingesta de líquidos.
Lo importante es conocerse a sí mismos y saber cómo funciona nuestro aparato digestivo, para reconocer una alteración y consultar al médico si fuera necesario. Es lo que definimos como hábito intestinal o ritmo intestinal normal.
- Diarrea y estreñimiento.-  La diarrea se define como un aumento de la cantidad, fluidez o frecuencia de las deposiciones, en relación con el ritmo intestinal normal de cada persona.
Aunque no existe una definición concreta de estreñimiento, ya que en parte depende de los hábitos dietéticos y culturales de la persona, se podría definir como la emisión de menos de 3 a 5 deposiciones por semana, anormalmente duras, secas y difíciles de expulsar.

¿Por qué y cómo se producen los gases?

Una persona adulta puede liberar entre 0.5 y 1 litro de gases al día. La mayoría de éste es eructado, y sólo una pequeña cantidad llega al intestino.
Los gases intestinales provienen de fuentes exógenas (90%) y endógenas (10%). El gas exógeno es aire que se ha ingerido por la nariz o la boca y el gas endógeno se produce dentro del aparato digestivo, sobre todo en el colon, donde las bacterias de la flora intestinal se alimentan de fibra y carbohidratos no absorbibles, produciendo las flatulencias.
La flatulencia está compuesta principalmente por nitrógeno, y no por metano, como comúnmente se cree. Los gases expulsados tras la digestión suelen tener un olor desagradable. Los responsables del mal olor son el ácido butírico (olor a mantequilla rancia) y derivados del azufre como el sulfuro de hidrógeno y el disulfuro de carbono (olor a huevos podridos). También contienen partículas aerosolizadas de excrementos, aunque en cantidades minúsculas. Sin embargo, otros componentes gaseosos son inodoros como el nitrógeno, el oxígeno, el metano, el dióxido de carbono y el hidrógeno. Los gases avanzan por el intestino por los mismos movimientos que el bolo alimenticio, y en condiciones normales salen al exterior por el ano. Al igual que con los sólidos, el esfínter anal nos permite controlar su expulsión (continencia). El sonido que produce el gas al avanzar por el intestino son los denominados retortijones y pueden producir la misma situación de urgencia e
incomodidad que los sólidos. El sonido que producen las flatulencias al ser expulsadas se produce como consecuencia de la vibración del gas en las paredes del ano o estoma.

Pueden aumentar la producción de gases:

. Algunos alimentos (coles, legumbres, cereales, algunas frutas, patatas, el vino, las bebidas carbonatadas, etc.).
. El sedentarismo.
. El comer muy deprisa.
. Masticar chicle.
. El estrés.
. Fumar.
. Algunos fármacos (antibióticos).
. La intolerancia a la lactosa cursa con una gran producción de gases si se toman productos lácteos.

¿Qué es un estoma?

¿QUÉ ES UN ESTOMA?

Un estoma es la consecuencia quirúrgica de abocar al exterior una porción de intestino, o vía urinaria (uréter), para poder excretar los residuos orgánicos, que por diferentes alteraciones no pueden ser expulsados por los orificios naturales.
La palabra estoma procede del Griego y significa boca o apertura. Por tanto una ostomía es la comunicación de un órgano interno con el exterior. En la práctica nos referiremos al estoma como al segmento del intestino o vía urinaria que observamos en el abdomen.
Es muy importante entender que un estoma no es piel sino mucosa intestinal. Para poderlo explicar con un ejemplo gráfico, en la cirugía, tras seccionar la porción del intestino dañada, la parte sana se exterioriza como "dándole la vuelta como a un calcetín". Por tanto lo que ahora vemos en el exterior es la parte interna del intestino.
La mucosa intestinal tiene unas características diferentes a la piel. Su morfología especial hace que pueda estar permanentemente en contacto con las heces o la orina sin sufrir irritación. Sin embargo el contacto de estos efluentes con la piel va a producir una irritación que puede ir desde un simple enrojecimiento a una dermatitis agresiva.
Las heces y la orina son irritantes para la piel pero no afectan al estoma.

IMPORTANTE: Debemos mantener la piel alejada de la orina y las heces. La mejor manera de protegerla es cubrirla con los adhesivos de las bolsas bien ajustados a la forma y tamaño del estoma.

 Características de un estoma sano:

¿Cómo sabemos si nuestro estoma es normal?
Un estoma sin complicaciones tiene las siguientes características:

. Color: Podemos encontrarnos con tonalidades rosáceas al rojo más intenso.
. Tiene aspecto húmedo.
. Un ligero sangrado al lavarlo puede ser normal.
. No tiene terminaciones nerviosas de dolor y por tanto al tocarlo o lavarlo no duele.
. No es una herida; es mucosa intestinal. Su color rosáceo se debe a la gran cantidad de capilares sanguíneos y por ello sangra con mayor facilidad que la piel.

Cualquier diferencia con las características normales debe ser consultada con enfermeros especializados.

Tipos de estomas:

Según las características del efluente que sale a través del estoma podemos distinguir dos grandes grupos:

. Ostomías digestivas: El efluente son heces.
. Ostomías urinarias: El efluente es orina.

¿Cómo se realiza un estoma?

 ¿CÓMO SE REALIZA UN ESTOMA?

Existen diferentes formas de realizar un estoma y la técnica utilizada dependerá de las preferencias del cirujano o de la situación patológica.
Las formas más habituales son los estomas terminales y los estomas en asa.

Estomas terminales: En el abdomen vemos una o dos bocas separadas por piel. Se exterioriza un cabo del intestino que se revierte (como dar la vuelta a un calcetín) y se sutura a la piel.
Estomas en asa: En el abdomen observamos dos bocas, que están unidas porque proceden de la misma porción del intestino. En su construcción se saca un asa intestinal, se hace un corte transversal o longitudinal sin dividir completamente el intestino, se le da la vuelta y se sutura a la piel. Por uno de los orificios se expulsarán heces y por el otro mucosidad.
  
CIRUGÍA DIGESTIVA

En determinadas enfermedades del aparato digestivo está indicada la cirugía con creación de un estoma, como por ejemplo en:

. Enfermedades inflamatorias del intestino (Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn)
. Neoplasias
. Oclusión Intestinal
. Traumatismos intestinales sin posibilidad de reconstrucción
. Diverticulitis, etc.

 En la cirugía del intestino delgado, no suele crearse un estoma por su gran longitud, de manera que si extirpamos la parte afectada podremos reconstruir el tránsito suturando ambos extremos sanos.
La mayor parte de los estomas se crean tras la cirugía de colon o colectomía . Cuando sólo se extirpa una parte o segmento del colon se denomina hemicolectomía . Según el segmento de colon eliminado, la cirugía recibe diferentes nombres:

. Colectomía: Extirpación total del colon.
. Hemicolectomía derecha: Se elimina al colon derecho o ascendente.
. Hemicolectomía izquierda:La cirugía elimina el colon izquierdo o descendente.
. Colectomía transversa: Se extirpa el colon transverso.
. Sigmoidectomía:Se extrae el colon sigmoide o sigma.

Los términos médicos utilizados para definir cada tipo de cirugía nos describen el procedimiento. Así, "hemi"
significa mitad, "col" significa colon y "ectomía" es extirpación. Por tanto Sigmoidectomía nos define la extirpación del sigma.
Sin embargo hay otras técnicas quirúrgicas que son más conocidas por el nombre del cirujano que comenzó a usarlas, como por ejemplo:

Hartman: Es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza hemicolectomía izquierda con colostomía terminal. En el extremo rectal se realiza un muñón con la intención de reconstruir el transito en una segunda intervención pasado un tiempo.
Miles: Es la amputación abdominoperineal en la que se extirpa el sigma, recto y ano con sutura de periné y
realización de colostomía terminal permanente
Ileostomía continente de kock: En esta intervención se realiza un reservorio o bolsa con las asas del íleon que se abocan al exterior por una ileostomía. Se intenta reconstruir un esfínter para intentar lograr la continencia y vaciar el reservorio con una sonda.
Las anteriores intervenciones quirúrgicas se realizan para la extirpación de una zona del colon dañada o por la eliminación de todo el colon, recto y ano (coloprotectomía). Sin embargo, existen circunstancias por las que está indicado la desviación de las heces al exterior antes de llegar al ano, de forma temporal. Por ejemplo, para preservar una sutura del contacto con las heces o para solucionar un obstrucción intestinal de urgencia. Pasado el tiempo indicado por el cirujano, se reconstruirá el tránsito intestinal.
Un cirujano siempre intentará evitar crear una ostomía y sólo la realizan si es imprescindible. La decisión de evitar la ostomía a toda costa es tema de discusión actualmente. La evolución de las suturas hace que cada vez se anastomose a menos distancia del esfínter anal. Si se altera la función del esfínter corremos el riesgo de tener una incontinencia fecal por ano. Esta circunstancia altera la calidad de vida de las personas igual o más que un estoma.
En la medicina actual, normalmente, si hay varias opciones de cirugía, éstas se le proponen al paciente, que finalmente tomará una decisión, siendo consciente de los efectos secundarios de una u otra opción. Otras veces no existe la opción de elegir y nos informarán de la cirugía con creación de estoma.

Tipos de estoma

 TIPOS DE ESTOMA

SEGÚN EL EFLUENTE

Existen diferentes clasificaciones de ostomías. Si las clasificamos según el tipo de efluente, podemos definir dos grandes grupos: Digestivas y Urinarias.

Ostomías digestivas

Pueden ser de alimentación o de eliminación. Nosotros sólo trataremos las de eliminación, que son creadas para evacuar las heces.

Dependiendo de la zona del intestino que se exteriorice podemos dividirlas en:

Colostomías:

La porción de intestino que se exterioriza a la piel es el colon. Será una colostomía ascendente, transversa, descendente o sigmoide, dependiendo de la zona del colon. Podemos saber qué tipo es por su situación en el abdomen:

. Ascendente: En la zona derecha.
. Transversa: En la zona superior.
. Descendente: En la zona izquierda y alta.
. Sigmoidea: En la zona inferior izquierda.

Características de una colostomía:

En las colostomías, las heces van siendo más sólidas conforme avanzamos en el colon, de manera que en las colostomías sigmoideas, las deposiciones son prácticamente iguales a las expulsadas por el ano, y el patrón intestinal no variará mucho al previo a la cirugía.
Estas características nos van a facilitar la recolección en una bolsa de ostomía y serán poco frecuentes las fugas (presencia anormal de heces entre la piel y el adhesivo).
En la práctica clínica nos encontramos menos irritaciones de piel en las colostomías que en otras ostomías. Esto no significa que podamos descuidar la higiene y los cuidados de la piel periestomal.
En las colostomías no existe control de la evacuación, es decir, no nos podemos aguantar, pero si podemos esperar que el tránsito intestinal se regularice tras un tiempo después de la cirugía; entonces podremos tener un ritmo intestinal regular que nos permita prever cuándo vamos a hacer deposición. El ritmo intestinal es diferente en cada persona; así hay personas que hacen una deposición diaria, otros dos, otros una deposición cada dos días, etc. Es conveniente conocer cómo se comporta nuestro intestino y como puede modificarse el ritmo intestinal dependiendo de la dieta y otras circunstancias.

Ileostomías:

Son aquellas ostomías, en que la porción de intestino abocada al exterior es el íleon (intestino delgado). Se sitúan en el cuadrante inferior derecho del abdomen.

Características de una Ileostomía:

En las ileostomías las heces suelen ser líquidas o pastosas y no existe control de la evacuación. Además, contienen gran cantidad de enzimas digestivas y un pH ácido, lo que las hace muy agresivas para la piel periestomal. Las deposiciones son muy abundantes; se producen unos 600-800 ml. de heces al día dependiendo de la dieta. El carácter líquido de las heces hace que en el cuidado de las ileostomías tengamos que poner especial atención en el cuidado de la piel periestomal. Además del contenido en enzimas y el pH, el riesgo de irritación aumenta porque el líquido tiene la capacidad de introducirse por cualquier hueco, por pequeño que sea, e ir despegando el adhesivo de la piel. Son las llamadas " fugas " que nos pueden crear graves problemas de dermatitis si no ponemos el remedio oportuno.
El ritmo intestinal en las ileostomías es imprevisible aunque hay personas que pueden prever una evacuación en determinadas circunstancias como por ejemplo tras la ingesta de alimento; tendremos que tenerlo en cuenta cuando comamos en lugares públicos.

Ostomías urinarias o urostomías:

Son aquellas por las que se expulsa la orina que no puede excretarse por las vías naturales, tras una cirugía
de vías urinarias o vejiga (o ambas).
El estoma que vemos en una urostomía puede ser de mucosa ureteral (hecho con uréteres) o intestinal (hecho con intestino). Cuando se crea a partir del propio uréter, el estoma es más pequeño, de aspecto más rosado y localizado en cualquier posición en el abdomen. Recibe el nombre de ureterostomía , y ha sido una de las derivaciones más usadas en la historia de la cirugía urológica, por su simplicidad y por ser una cirugía poco agresiva. Sin embargo, hoy en día se suelen utilizar otras técnicas con el fin de evitar la aparición de la principal complicación de las ureterostomías: la estenosis del estoma. Si la urostomía se ha creado con tejido intestinal (vejiga ileal o Bricker), el aspecto es igual que el de las ostomías digestivas, pero en este caso evacua orina. La mucosa es de un color rojo más vivo y su localización dependerá de la porción del intestino que se utilice. Normalmente el estoma estará en la derecha si es el íleon y en la izquierda si es el colon el segmento utilizado. El moco producido por la mucosa intestinal será expulsado junto con la orina de forma normal.
La emisión de orina por una urostomía puede ser incontinente o continente dependiendo de la intervención quirúrgica realizada. En las incontinentes la emisión de orina es gota a gota y en las continentes la expulsión depende del sondaje intermitente que se realiza la persona ostomizada.
En las nefrostomías o cistectomías, no se realiza estoma, sino que la orina sale a través de un catéter, desde el mismo riñón en las nefrostomías, o desde la vejiga de la orina en las cistectomías. Sin embargo, es necesario utilizar bolsas para la recogida de la orina e igualmente tenemos que proteger la piel del contacto con la orina. Sea cual sea la técnica quirúrgica para la derivación urinaria, la producción de orina no se altera puesto que la función del riñón queda preservada y únicamente se desvía su recorrido hacia el exterior. El color, el olor y la cantidad no tiene porqué ser diferente al previo a la cirugía.
Una característica especial de las urostomías es el carácter líquido de la orina, capaz de introducirse por cualquier hueco, por pequeño que sea, e ir despegando el adhesivo de la piel. Son las llamadas " fugas " que nos pueden crear graves problemas de dermatitis si no ponemos el remedio oportuno. Por tanto en las urostomías es muy importante que la bolsa se adapte perfectamente a nuestra piel.
Es posible que a través de nuestro estoma salgan uno o dos catéteres que se irán saliendo solos o los retirará
el urólogo pasadas unas semanas tras la cirugía (no duele). Su función es mantener la permeabilidad de la vía urinaria y evitar su estenosis (estrechamiento que puede llegar a cerrarla) en los primeros momentos, cuando existe un mayor riesgo. Simplemente deben introducirse dentro de la bolsa de urostomía, manipularlos con cuidado y evitar acodamientos.

SEGÚN LA TEMPORALIDAD

Un estoma siempre se crea como solución a un problema de salud. El cirujano nos indicará el tipo de cirugía más conveniente.
Según la temporalidad, podemos clasificar las ostomías en temporales o permanentes .
Si es necesaria la extirpación completa e irreversible de las vías de eliminación de los productos de desecho, tendremos una ostomía definitiva o permanente .
En otras ocasiones, se desvía la salida de las heces por un estoma de forma provisional como, por ejemplo, en los casos en que resulta necesario proteger una sutura del contacto de las heces y favorecer su cicatrización. Son los estomas temporales . En estos casos, en una segunda intervención se procederá a la reconstrucción del tránsito intestinal. El tiempo de espera para la reconstrucción lo indicará el cirujano y puede variar según las características de cada individuo. Importante: El tiempo estimado por el cirujano para la reconstrucción es orientativo. Es aconsejable aprender a vivir con un estoma independientemente del tiempo que vayamos a tenerlo, puesto que desgraciadamente algunos estomas creados como temporales se pueden convertir en definitivos.
En el caso de ostomías digestivas temporales, es conveniente realizar ejercicios de contracción y relajación del esfínter anal hasta la cirugía reconstructiva. No consiste en apretar los glúteos, sino en contraer el esfínter como si nos estuviéramos aguantando para no defecar. La inactividad del esfínter anal puede producir flacidez muscular, que puede causar incontinencia cuando recuperemos el tránsito intestinal normal.
Normalmente, las derivaciones urinarias con creación de estoma son definitivas. Las derivaciones por catéter suelen ser temporales, por los problemas de infección que conllevan.

SEGÚN LA TÉCNICA QUIRÚRGICA

Existen diferentes formas de realizar un estoma y la técnica utilizada dependerá de las preferencias del cirujano o de la situación patológica.
Las formas más habituales son los estomas terminales y los estomas en asa.

Estomas terminales: En el abdomen vemos una o dos bocas separadas por piel. Se exterioriza un cabo del intestino que se r evierte (como dar
la vuelta a un calcetín) y se sutura a la piel.

1.- Estoma terminal de una sola boca
2.- Estoma terminal de dos bocas

Estomas en asa: En el abdomen observamos dos bocas, que están unidas porque proceden de la misma porción del intestino. En su construcción se saca un asa intestinal, se hace un corte transversal o longitudinal sin dividir completamente el intestino, se le da la vuelta y se sutura a la piel. Por uno de los orificios se expulsarán heces y por el otro mucosidad.

Cuidados del estoma

2 abr 2011

CUIDADOS

LAS BOLSAS O DISPOSITIVOS DE OSTOMÍA

Actualmente en el mercado existe una gran variedad de bolsas de ostomía diseñadas para dar solución a los diferentes tipos de estomas o problemas que nos puedan surgir.
La enfermera especializada nos asesorará y nos indicará el dispositivo más adecuado para nosotros y nuestras circunstancias.

Componentes de un dispositivo de ostomía.

En una bolsa de ostomía podemos diferenciar las siguientes partes:
. El adhesivo.
. La propia bolsa o el cuerpo de la bolsa.
. El filtro.
. El sistema de vaciado en bolsas abiertas.

El adhesivo

Un dispositivo de ostomía siempre va adherido a la piel. Actualmente y tras muchos años de investigación los adhesivos utilizados son de gran calidad cumpliendo los dos principales objetivos: una perfecta adherencia y una buena protección de la piel.
La mayoría de los adhesivos de la actualidad son compuestos derivados de los hidrocoloides que cuentan con propiedades adhesivas y a la vez protectoras de la piel.
Importante: La mejor manera de proteger la piel es mantenerla tapada con el adhesivo y alejada de heces y orina. Si tenemos alguna zona enrojecida nunca recortar más grande. La mayor parte de los adhesivos tienen propiedades antialérgicas.
Es bastante habitual que una persona ostomizada en algún momento comente que la bolsa "no pega bien". En la mayoría de los casos no es problema del producto, sino que la bolsa utilizada no es la apropiada para las características de nuestro estoma.
Tenemos que tener en cuenta que es posible que a lo largo de nuestra vida tengamos que cambiar el tipo de dispositivo, no solo por gustos personales sino para adaptar el dispositivo a los cambios que puedan ocurrir, como por ejemplo cuando engordamos o adelgazamos, cuando tenemos diarrea, cuando se aplana el estoma, etc.
El adhesivo es la parte del dispositivo que más va a influir en la seguridad que nos proporcione la bolsa, y por tanto, en la confianza para realizar todas aquellas actividades habituales de la vida diaria, desde las más básicas como puede ser el salir a la calle. Es muy importante contar con un buen asesoramiento para evitar desprendimientos inoportunos que nos pueden ocasionar sentimientos de vergüenza e inseguridad.
Desgraciadamente, muchas personas mal asesoradas se aíslan en su domicilio e incluso sufren problemas depresivos.
Existen adhesivos con forma plana o convexa . Es decir, la superficie del adhesivo que irá en contacto de la
piel es plana o abultada (convexa).
Los sistemas de ostomía convexos se utilizan para estomas que están al mismo nivel de la piel (planos) o creando una invaginación parecida al ombligo (retraídos). Todas las personas ostomizadas deberían tener un seguimiento por una estomaterapeuta (enfermera especializada en el cuidado de las ostomías) pero esto es especialmente importante en el caso de que sea necesaria la utilización de dispositivos convexos.
La propia bolsa puede llevar incluido el adhesivo, o acoplarse a otra pieza adhesiva, bolsas de dos piezas.

La bolsa

Existen diferentes tamaños dependiendo de la capacidad que necesitemos, según nuestro patrón de eliminación o de las circunstancias. Suele haber tres tipos: maxi, mediana y mini.
Por poner un ejemplo, quizás podamos utilizar una bolsa maxi para dormir y evitar interrumpir el sueño, una bolsa mediana durante el día y de forma habitual y una mini para ir a la playa o la piscina.
Es aconsejable vaciar o cambiar la bolsa de antes que se supere la mitad de su capacidad, puesto que el peso de los efluentes puede favorecer que se despegue.
Existen dispositivos que, a modo de apósito, pueden utilizarse en condiciones especiales. Al no tener capacidad para recoger las heces o la orina, sólo podremos utilizarlo cuando estemos muy seguros de que no vamos a expulsar nada por el estoma o en muy breves periodos de tiempo. Estos Dispositivos reciben distintos nombres: cubre-estomas, mini-cap, estoma-cap.
Desde la aparición de las primeras bolsas de ostomía hasta nuestros días, los dispositivos han mejorado mucho en parámetros como el tacto, el ruido del plástico, la discreción, etc. La mayoría de las bolsas modernas cuentan con un recubrimiento de algodón que las hacen más agradables al tacto y evitan las irritaciones de la piel por contacto con el plástico.
Existen bolsas transparentes y opacas . Estas últimas son más discretas al ocultar el contenido de la bolsa (heces u orina). En el postoperatorio inmediato están indicadas las bolsas transparentes y la enfermera le indicará en qué momento puede optar por utilizar bolsas opacas.
Podemos encontrar en el mercado bolsas cerradas o abiertas ; éstas últimas tienen una válvula de vaciado que nos permiten desocupar los efluentes o los gases sin necesidad de despegar la bolsa de la piel.
Últimamente han surgido en el mercado bolsas con dibujos e incluso han empezado a aparecer las primeras bolsas deshechables.
Las bolsas de urostomía llevan incluida una válvula antirretorno de manera que divide a la bolsa en dos cavidades e impide el retorno desde la cámara inferior a la superior. Este simple mecanismo previene de las infecciones de orina, tan habituales en las urostomías.

El filtro

Actualmente la mayor parte de las bolsas del mercado llevan incorporado un sistema para evacuar los gases
que se producen en el intestino, y a su vez desodorizarlos.
Si no existiera el filtro, la bolsa se hincharía como un globo. Esto a veces ocurre cuando el filtro ha estado tapado y no nos hemos dado cuenta, como por ejemplo durmiendo; o cuando la producción de gases es muy superior a la capacidad del filtro para evacuarlos.
Importante: No es aconsejable pinchar el filtro puesto que favoreceremos la salida de los gases pero también
su olor y existen otras soluciones más eficaces.
En ocasiones puede estar indicado un dispositivo sin filtro, como por ejemplo para valorar el comienzo del movimiento intestinal tras la cirugía. Si no contamos con bolsas sin filtro siempre podremos taparlo con el mismo resultado.
Las bolsas de urostomía no necesitan filtro, puesto que no se producen gases. El aislamiento hermético de la
orina, el vaciamiento periódico y el cambio diario de la bolsa son suficientes para evitar el olor a orina.
Existen diferentes mecanismos para desodorizar los gases, pero la mayoría utilizan carbón activado.
Importante: Es muy habitual que una persona ostomizada tenga una sensación de mal olor cuando no es real.
Es aconsejable preguntar a alguien de confianza, que seguro no nos mentirá.
En caso de ser necesario existen en el mercado diferentes opciones de desodorantes que se introducen en
el interior de la bolsa.

El sistema de vaciado

En caso necesario, algunas bolsas están diseñadas para ser vaciables, como ocurre con las bolsas de ileostomía y urostomía.
En las ileostomías, por la gran producción de heces líquidas, está indicado utilizar bolsas abiertas por la parte
inferior, que se cierran por diferentes mecanismos (pinzas, flejes, cierres integrados,..). También estarán indicadas cuando tenemos diarrea o cuando procedemos a preparar (limpiar) el intestino, antes de algunas pruebas diagnósticas.
Las bolsas de urostomía se vacían bastante a menudo y el sistema utilizado suele ser de tipo grifo, con diferentes sistemas de cierre.
Tanto en las bolsas de ileostomía como en las de urostomía, es deseable que el sistema de cierre sea:

. Fácil de abrir y cerrar.
. Higiénico, es decir, que no queden restos o que se puedan limpiar fácilmente.
. Seguro, para evitar la apertura accidental del sistema.

 
Tipos de dispositivos de ostomía

En general, hay dos tipos básicos:
. Bolsas de Una Pieza.
. Sistemas de Dos Piezas.

Las bolsas de una pieza son aquellas que llevan incorporado el adhesivo, formando un solo cuerpo que se pegará directamente sobre la piel.
Como ventajas de estas bolsas podemos destacar su flexibilidad y su discreción, puesto que abultan muy poco.
Como inconveniente podemos destacar que el cambio de bolsa implica despegar el adhesivo, lo que supone una mayor agresión para la piel. Por tanto, evitaremos utilizar bolsas de una pieza si necesitamos cambiar la bolsa frecuentemente o tenemos una piel delicada.
Las bolsas de dos piezas están formadas por dos elementos: una placa, lámina o disco adhesivo y una bolsa que se acopla a esta placa. La mayoría de estas bolsas cuentan con un sistema de seguridad que impide que se separen ambas partes aunque se hagan movimientos bruscos.
La principal indicación de los sistemas de dos piezas es la protección cutánea cuando tenemos la piel irritada, puesto que para realizar el cambio de bolsa no es necesario despegar el adhesivo, lo que irritaría más la piel. La placa adhesiva se mantiene pegada a la piel durante 2-4 días (no existe una regla fija y depende de cada persona, su actividad, su tipo de piel.) y durante este tiempo cambiaremos solamente la bolsa, a diario; sin embargo, debemos cambiar también la placa al mínimo signo de filtrado de heces u orina (fugas). El cambio de la bolsa resulta fácil y rápido y esto nos puede venir bien si tenemos que realizarlo en lugares públicos.
Como inconveniente, podemos decir que son menos flexibles y abultan un poco más bajo la ropa, aunque últimamente están apareciendo dispositivos de dos piezas que se comportan como una, al tener placas más finas y flexibles a las que se acopla la bolsa mediante un sistema adhesivo, y que en algunos casos pueden resultar útiles.
Existen en el mercado dispositivos precortados o recortables . Estos últimos son los más indicados porque siempre podremos adaptar el orificio de la bolsa a la forma y medida del estoma. Los precortados son los preferidos por muchos usuarios, pero sólo están indicados en estomas muy redondos y con las medidas muy estándar.
Importante: En los dos primeros meses después de la cirugía, el estoma va reduciendo de tamaño. Siempre debemos proteger la piel periestomal, cubriéndola con el adhesivo, que recortaremos a la misma forma y medida que el estoma. NUNCA DEBEMOS RECORTAR MÁS ALLA DE 1 ó 2 mm. MÁS GRANDE QUE EL ESTOMA (Como anillo al dedo).
Todas las marcas comerciales disponen de variedades transparentes u opacas; abiertas o cerradas; con diferentes capacidades (maxi, midi, mini) y recortadas o recortables, tanto en sistemas de una, como en dos piezas.

¿Cómo elegir el dispositivo adecuado a mis características?

Será la enfermera especialista la persona más indicada para asesorarnos sobre el tipo de bolsa que más se adapte a nuestra anatomía y circunstancias.
Para la elección correcta del dispositivo, se tendrán en cuenta varios factores, pero también han de considerarse las características y preferencias personales. Estos factores son:

. El tamaño y la forma del estoma.
. El tipo de estoma (digestivo o urológico).
. En los estomas digestivos, la consistencia de las heces.
. El número de cambios que necesitemos.
. La anatomía del abdomen (pliegues, hernias) y la situación del estoma (en prominencias óseas, cicatrices, bajo pliegue, etc.).
. La habilidad y facilidad para manejar el dispositivo.

 

Accesorios de ostomía

LOS ACCESORIOS DE OSTOMÍA

Llamamos accesorios a todos aquellos productos que utilizamos para mejorar la adhesividad, para proteger la piel, para nivelar pliegues, etc, que no son propiamente las bolsas o dispositivos de recogida de efluentes, son muy variados y con diferentes aplicaciones; veamos algunos de ellos:

Cinturón

Nos ayuda a mantener la bolsa más sujeta al abdomen, proporcionando una gran sensación de seguridad en muchas personas. Suelen utilizarse con bolsas que incorporan unas presillas donde sujetar los extremos del cinturón.
Las indicaciones para su colocación suelen acompañar al producto. Una vez que hemos pegado la bolsa, tenemos introducir uno de los extremos del cinturón en una de las presillas o enganche de la bolsa; a continuación rodeamos el abdomen por la espalda e introducimos el otro extremo en la presilla del lado opuesto; ajustaremos el cinturón de forma que sujete pero no oprima; insertar el enganche del cinturón en la parte ancha de la presilla de la bolsa diseñada para tal fin; ajustar el enganche del cinturón a la parte estrecha de la presilla de la bolsa; rodear la cintura con el cinturón ajustándolo a la medida deseada; enganchar el otro extremo del cinturón a la presilla opuesta de la bolsa.

Dos indicaciones importantes:

. Las costuras del cinturón se orientarán hacia el exterior para evitar roces y úlceras en la piel.
. Si nos han indicado que debemos llevar puesto el cinturón las 24 horas, debemos variar la posición del cinturón para evitar que siempre roce en el mismo punto de la piel.

Fajas

En algunas situaciones, como la presencia de una hernia o para prevenirlas cuando hacemos deporte, nos pueden recomendar la utilización de una faja. En estos casos la faja debe ejercer una ligera presión sobre el abdomen.
Se pueden adquirir en farmacias u ortopedias y aunque existen tallas estándar siempre es mejor que nos confeccionen una a medida.
Una faja para prevenir o tratar una hernia no debe tener ningún agujero ya que podría empeorar la situación.
Existen otro tipo de fajas, tubulares y suaves, que no ejercen ninguna presión sobre el abdomen y se utilizan por motivos de comodidad o seguridad. Estas fajas no son apropiadas para prevenir hernias.

 Pastas niveladoras y protectoras

Están compuestas por derivados hidrocoloides, por lo que tendrán propiedades adhesivas y a la vez, protectoras y regeneradoras de la piel. Están indicadas para la nivelación o relleno de pliegues o deformidades. Con ello, conseguiremos una superficie de pegado mas uniforme y evitaremos las fugas.
Aunque las bolsas actuales se adaptan muy bien a todas las circunstancias, es aconsejable que la piel donde va a ir pegado el adhesivo sea lo más uniforme posible. Cuando existan pliegues (o estos se formen al sentarse), protuberancias óseas, cicatrices o cualquier otra situación que nos dificulte la perfecta adaptación, podemos utilizar este tipo de pastas de relleno.
Tienen una consistencia pastosa y pegajosa. Su aplicación resulta más sencilla si humedecemos un poco las yemas de los dedos antes de extenderla. Otra forma de aplicarla es directamente desde el tubo, presionándolo para que salga un cordón de pasta que se coloque alrededor del orificio del adhesivo, en la parte que va a ir pegada a la piel; al pegar el adhesivo, la pasta ocupará las zonas de posibles fugas.
Se caracterizan por ser impermeables al agua, y es deseable que soporten bien la acidez y agresividad de los residuos corporales.
Las pastas rellenarán como un "cemento" las zonas por las que puedan filtrarse las heces o la orina, en el caso que el adhesivo no se adapte perfectamente a la piel.
Un consejo ; los restos de pasta que queden adheridos a la piel después de la higiene probablemente se fusionen con la nueva pasta que apliquemos, y se despeguen con el siguiente cambio de bolsa. En caso de persistir, nunca debemos frotar la piel fuertemente para intentar despegarlo. Una piel cubierta por pasta está perfectamente protegida y podemos producir una gran irritación si nos empeñamos en retirarla.
No deben aplicarse sobre heridas abierta puesto que, por su contenido en alcohol, pueden producir escozor. En estos casos están indicados los polvos de hidrocoloide.
  
Polvos

Al igual que otros accesorios, están compuestos por resinas de hidrocoloide, pero en este caso, en otra presentación, el polvo. Esta característica hace que absorba los fluidos, formando una especie de gel o masilla, protectora y regeneradora de la piel.
Son muy utilizados en ostomía y nos solucionan la mayor parte de las irritaciones y ulceraciones de piel.
Su capacidad de curación de heridas húmedas, que son aquellas en las que se ha perdido la capa externa de la piel y generan seroma , es a veces asombrosamente rápida.
La presentación en polvo nos permitirá una buena adhesividad; esto no ocurre con las cremas, pomadas y ungüentos, que dejan residuo graso sobre la piel. Además no produce escozor, al no contener alcohol.
La forma de aplicación es sencilla. Se espolvorean sobre la piel periestomal (es decir, alrededor del estoma y no sobre el propio estoma), se espera un momento para que queden adheridos a las zonas ulceradas, y se eliminan los restos con un soplido fuerte. A continuación podremos aplicar la pasta, o si esta no es necesaria, pegaremos la bolsa directamente.

Tiras o barras de hidrocoloide

Son tiras moldeables que están indicadas en los mismos casos que las pastas, aunque son más sólidas y menos pegajosas que estas. Pueden utilizarse conjuntamente, no contienen alcohol.
  
Apósitos de hidrocoloide

En ocasiones puede estar indicada la colocación de estos apósitos entre la piel y el adhesivo de la bolsa, para proporcionar una barrera de aislamiento adicional al adhesivo de la bolsa. Suelen tener forma de lámina
cuadrada, de tamaño similar al adhesivo de las bolsas. También se comercializan en láminas más grandes que podemos recortar según necesitemos. Existe una gran variedad de tamaños y grosores. Algunos son muy finos y se adaptan perfectamente a los pliegues de la piel.
Existen en el mercado apósitos de hidrocoloide en forma de disco que resultan muy útiles por su forma redondeada y su gran plasticidad, pudiendo moldearlo como si fuera plastilina.
Lógicamente, se utilizarán con bolsas de dos piezas para no retirarlo en cada cambio de bolsa.

Cremas barrera

Están indicadas para la curación de irritaciones leves de piel, al mantener el pH y crear un barrera que aislará
la piel del contacto de las heces y la orina. Debe absorberse completamente o retirarlas antes de pegar el adhesivo; en caso contrario, este no pegará bien.  

Películas protectoras

Son sustancias que se aplican en la piel periestomal con el objetivo de crear una película transparente e impermeable, que la aísle del contacto con los efluentes. La presentación más habitual es en toallitas o en spray. No deben utilizarse sobre pieles irritadas.
Muchos especialistas en ostomía utilizan el mercurocromo como película protectora para la piel periestomal con buenos resultados.

Toallitas limpiadoras y lociones

Nos ayudarán a realizar la higiene del estoma en situaciones especiales, como lugares públicos o viajes, sustituyendo al agua y jabón.

Jabones

El jabón indicado para la higiene del estoma no es diferente al utilizado para el resto del cuerpo. Lo único aconsejable es que sea suave y con un pH igual al de la piel (entre 5 y 6).
Igual de importante que lavar el estoma, es aclarar bien la zona y retirar bien los restos de jabón.

Desodorantes

Los dispositivos de ostomía han evolucionado de tal manera que los desodorantes no son necesarios, aunque psicológicamente, en algunas personas, juegan un papel importante. Existen en el mercado diferentes
presentaciones; en pastillas, líquidos, geles., que se introducen directamente en el interior de la bolsa.

Lubricantes

Nos solucionan el problema del empastamiento (acumulación y endurecimiento) de las heces en la parte superior de la bolsa. Se introducen en el interior de la bolsa, lubricando sus paredes y favoreciendo que las heces caigan a la parte inferior de la bolsa.

El obturador

Su aspecto es parecido a un tapón que se introduce dentro del estoma impidiendo la salida de las heces pero
no de los gases. Estos se eliminan desodorizados.
Está contraindicado en ileostomías, urostomías o colostomías con heces líquidas.
Su utilización siempre debe ser indicada por el médico o la enfermera estomaterapeuta, que nos darán las indicaciones para acostumbrarnos a utilizarlo. Se recomienda empezar a usarlo tras una observación detallada del ritmo intestinal, en periodos cortos y en el domicilio. El tiempo de uso se irá ampliando poco a poco y dependerá de cada persona.
Es eficaz en los periodos de tiempo en los que no se expulsan heces, y esto sólo ocurre en personas con un hábito intestinal muy regular. Es aconsejable utilizarlo conjuntamente con la irrigación del intestino.

 El irrigador

Consiste en lavar internamente el intestino al introducir agua templada que provocara la salida de las heces. El tramo de intestino desalojado tardará más o menos tiempo en volverse a ocupar de heces, dependiendo del ritmo intestinal de cada persona (entre 24 y 72 horas). Por tanto, en este intervalo de tiempo estaremos sin expulsar heces. Necesitamos el consentimiento de nuestro médico para poderlo realizar.
Existen en el mercado equipos de irrigación que nos proporcionarán todo el material necesario. En general, constan de una bolsa de unos dos litros de capacidad, un tubo por donde descenderá el líquido a una velocidad regulada por una llave y un cono que se introduce suavemente en el estoma. También se incluye un
gancho para colgar el depósito irrigador, lubricante y la manga de irrigación, en donde se recogerán las heces y que se adapta al abdomen mediante un adhesivo o cinturón.

Bolsa de irrigación
  
Cono que se introduce ligeramente en el estoma y conectado a la bolsa de irrigación. Manga de irrigación para recoger las heces tras limpiar el intestino al introducir agua. Se adapta el orificio al estoma y se sujeta con adhesivo o con un cinturón.
  
Ya conocemos todos los productos de ostomía; aconsejamos utilizar el menor número posible de productos para que el cuidado del estoma resulte una tarea sencilla y rápida.
La elección correcta del dispositivo es algo más complicado que decidir que bolsa nos gusta más.
Importante : La enfermeras especializadas conocen la gran variedad de productos y sus indicaciones. Por ello podrá asesorarnos en la elección del dispositivo más adecuado para nosotros. Es aconsejable la supervisión de una enfermera especializada antes de la utilización de cualquier producto para el cuidado del
estoma.

Higiene del estoma

HIGIENE DEL ESTOMA

La higiene del estoma es la forma más útil y sencilla de mantener nuestro estoma y la piel en las mejores condiciones.
¿Cómo se realiza la higiene del estoma?
Aunque al principio nos parezca un proceso delicado, con el tiempo, la higiene y colocación de la bolsa será una tarea sencilla y rápida, que formará parte de nuestra higiene diaria.
Es necesario que antes del alta hospitalaria, la enfermera nos haya explicado, a nosotros o a nuestros familiares, cómo se realiza; incluso es conveniente que nos animemos a realizarlo en su presencia antes de volver a casa.
Podemos elegir entre ducharnos con o sin bolsa. En el caso de ducharnos sin bolsa debemos evitar que el agua esté demasiado caliente y que la ducha no tenga mucha presión. Si nos duchamos con la bolsa, debemos tener en cuenta que el agua puede estropear el filtro por lo que deberemos taparlo con unas pegatinas que se incluyen en algunos tipos de bolsa.

Veamos a continuación, y paso a paso, la secuencia de cómo debemos realizar el cambio de bolsa:

¿Qué material vamos a necesitar?

El estoma se lava como cualquier otra parte del cuerpo. Tenemos que tener en cuenta que la expulsión de las heces es incontrolada, y en ocasiones continua; por ello tendremos que tener preparado con antelación todo el material necesario que vayamos a utilizar, y realizar la higiene y el cambio de bolsa lo más rápido posible.
El material que vamos a necesitar es:
. Jabón neutro que respete el pH de la piel (entre 5 y 6).
. Esponja suave o la propia mano si lo realiza uno mismo.
. Papel de celulosa absorbente (como por ejemplo, el papel de cocina).
. Medidor de estoma.
. Tijeras semi-romas y curvas.
. Bolsa ya recortada a la misma medida y forma que el estoma.
. Accesorios que necesitemos.
. Bolsa de basura.
. Espejo si no vemos bien nuestro estoma.

Es muy habitual tratar al estoma como si fuera una herida y esto es un error. No se deben utilizar en su higiene ni gasas, ni suero salino ni antisépticos aunque lo hayamos visto hacer en el hospital, donde se utilizan, normalmente, por comodidad. Si necesitamos algún antiséptico las enfermeras nos lo especificarán y sólo deberán utilizarse en caso necesario.

¿Cómo retiramos la bolsa?

Siempre retiraremos en adhesivo siguiendo una dirección paralela a la piel y de arriba hacia abajo. Hay que hacerlo suavemente y es aconsejable ir separando de la piel con los dedos en vez de tirar del adhesivo, porque esto provocaría irritación.
En los sistemas de dos piezas podemos optar por la retirada primero de la bolsa y luego de la placa o retirarlo todo como un bloque.
Hay que tener en cuenta que si tenemos mucho vello, es menos molesto retirar el adhesivo en la misma dirección del pelo. No es aconsejable utilizar las maquinillas de afeitar para el rasurado; es mejor utilizar una pequeña tijera.

 ¿Dónde tiramos la bolsa?

Es conveniente envolver la bolsa en un papel y tirarlo a la basura normal de casa. También podemos doblar por la mitad el adhesivo y pegar las dos partes de éste y tirarlo en una bolsa de basura bien cerrada para reducir el olor.
Debemos tener en cuenta que el olor desagradable en el cambio o vaciado de la bolsa no es, ni más ni menos, que el que produce otra persona al hacer deposición en el inodoro.

¿Cómo y por qué medimos el estoma?

Las heces y la orina son muy agresivas e irritantes para la piel pero no para la mucosa del estoma. La mejor manera de proteger la piel de irritaciones es mantenerla tapada con el adhesivo de la bolsa, especialmente diseñado para este fin. Por ello, debemos recortar el adhesivo con la misma medida y forma que el estoma; éste sí tiene que quedar libre para permitir la salida de las heces, aunque no debe quedar piel alrededor al descubierto.
Tras la cirugía, el estoma irá reduciendo su tamaño durante los dos primeros meses y por tanto se recomienda medirlo cada 4 o 5 días y ajustar el recorte a esta nueva medida. Posteriormente los cambios no
son tan rápidos, y es suficiente medirlo cada 15 días y habitualmente, una vez al mes.
Existen diferentes tipos de medidores como los de tipo calibre, las plantillas con círculos o semicírculos de diferentes medidas, etc., pero siempre podremos utilizar una cinta métrica, una regla o cualquier otro sistema
de medir.
Aconsejamos tomar medidas para hacer un dibujo, que una vez recortado en el papel, nos pueda servir de plantilla; trasladaremos la plantilla al adhesivo y marcaremos con un bolígrafo o rotulador para facilitar el recorte. Algunas personas de forma particular e ingeniosa, han confeccionado sus plantillas con muy diversos
materiales.

¿Cómo recortamos el adhesivo a la medida del estoma?

Como ya sabemos hay bolsas precortadas y recortables. En el caso de tener que recortarlas recomendamos hacerlo con tijeras de punta roma y algo curvas que nos faciliten cortar en círculos.
Podemos encontrar este tipo de tijeras en establecimientos de venta de material quirúrgico-ortopedias, o pedírselas al laboratorio del que utilizamos las bolsas.
Sólo utilizaremos un sistema precortado cuando el estoma se adapte perfectamente a la medida y a la forma que ya viene definida. No utilizaremos precortadas en los primeros meses tras la cirugía.

¿Cómo lavamos el estoma?

Lavaremos el estoma con agua, jabón y agua templada con la misma fuerza con la que frotamos cualquier otra parte del cuerpo. No debemos asustarnos si al frotar, el estoma sangra un poco. A continuación aclararemos bien el jabón y secaremos, a golpecitos, con el papel de celulosa . Nunca debemos utilizar secador con aire caliente por riesgo de quemadura.
Si nos sangra un poco el estoma, podemos hacer una ligera presión en la zona con la esponja fría. Se debe utilizar el frío para cortar la hemorragia pero nunca hielo . Si la hemorragia es mayor o sucede con frecuencia consultar a la enfermera o al médico.
En este momento es posible que apliquemos o utilicemos alguno de los accesorios que nos haya aconsejado la enfermera (Ver accesorios ).
No debemos utilizar lociones, colonias o cremas que no hayan sido recomendados por los especialistas puesto que podemos provocar irritaciones o dificultar la adhesividad de los dispositivos.

COLOCACIÓN DE LA BOLSA

Empezaremos por preparar todo el material que vayamos a necesitar. Para ello haremos un repaso mental de lo que vamos a realizar hasta que nos acostumbremos.
Siempre debemos lavarnos las manos antes y después del procedimiento. No son necesarios guantes estériles, pero si "no estériles" para los cuidadores de personas con colostomía. Si somos nosotros mismos los que realizamos el cuidado del estoma es suficiente con lavarse las manos antes y después.

Es algo diferente si utilizamos bolsas de una o dos piezas.

Colocación de bolsas de una pieza.

La colocación de una bolsa de una pieza es tan sencilla como retirar el protector del adhesivo y pegar en la piel, haciendo coincidir el estoma con el orificio que hemos recortado a nuestra medida.
Para realizar un cambio de bolsa de Colostomía de una pieza podemos realizar los siguientes pasos:
- Retirar la bolsa que deseamos cambiar.
- Despegar una esquina de la parte superior e ir despegando poco a poco sin tirones.
- Es mejor ir separando la piel del adhesivo que tirar de la bolsa para despegarla, porque esto último provocará mayor irritación.
- Lavar el estoma con agua templada y jabón neutro. Se puede utilizar una esponja suave y limpiar el estoma sin miedo, como una parte delicada del cuerpo pero sin ser una herida. Un ligero sangrado es normal por la gran vascularización de la mucosa del estoma.
- Secar a golpecitos suaves con una celulosa o toalla.
- Medir el estoma . Cambiará de tamaño en los dos primeros meses tras la cirugía. El orificio del adhesivo tiene que ser de la misma forma y tamaño que el estoma para proteger la piel periestomal.
- Recortar el adhesivo de la bolsa realizando un orificio con las medidas del estoma.
- Colocar la bolsa pegando el adhesivo de abajo a arriba e intentando que se adapte a todos los pliegues de la piel.
- Se debe de empezar a colocar de abajo a arriba; ir presionando levemente y de forma continua para que quede bien pegado y sacar las posibles burbujas que puedan quedar. Ir adaptando el adhesivo a cualquier irregularidad de la piel. (Parecido a cuando forramos un libro con papel adhesivo).
- Una vez pegado es conveniente mantener la mano sobre la zona del adhesivo para proporcionar calor y favorecer la adhesividad.
- Un truco; si utilizamos bolsas opacas no tendremos la visión del estoma a través del plástico. Podemos plegar el adhesivo hacia afuera (doblarlo por la mitad) y poner primero la media luna inferior y luego la superior. Así centraremos o adaptaremos mejor el orificio al estoma.

 Colocación de bolsas de dos piezas.

Comos sabemos las bolsas de dos piezas son aquellas que van unidas a una placa adhesiva (irá pegada a la piel) de forma que nos podremos cambiar de bolsa sin despegar el disco de la piel.

Para cambiar una bolsa de dos piezas podemos seguir los siguientes pasos :
  
- Retirar la bolsa que deseamos cambiar. Podemos retirar primero la bolsa y luego el disco o retirarlo todo a la vez.
- Despegar una esquina de la parte superior e ir despegando poco a poco sin tirones. Es mejor ir separando la piel del adhesivo que tirar de él, porque esto último provocará mayor irritación.
- Lavar el estoma con agua templada y jabón neutro. Se puede utilizar una esponja suave y limpiar el estoma sin miedo, como una parte delicada del cuerpo pero sin ser una herida. Un ligero sangrado es normal por la gran vascularización de la mucosa del estoma. Secar a golpecitos suaves con una celulosa o toalla (evitar frotar).
- Medir el estoma . Cambiará de tamaño en los dos primeros meses tras la cirugía. El orificio del adhesivo tiene que ser de la misma forma y tamaño que el estoma para proteger la piel periestomal.
- Recortar el adhesivo . Trasladar la medida al disco y recortar.
- Pegar el disco haciendo coincidir el orificio recortado con el estoma.
- Acoplar la bolsa al disco según indicación del fabricante.
- Comprobar que hemos unido bien el disco y la bolsa.
- La colocación de la pieza adhesiva de estas bolsas se realiza igual que si fuera un sistema de una pieza. Es decir, medir, recortar y pegar de abajo a arriba.
- A continuación acoplaremos la bolsa a la placa siguiendo las instrucciones del producto. Existen diferentes formas de adaptación; a presión, con pieza de seguridad y últimamente mediante adhesivo.
  
Unión por adhesivo.

Todos ellos están preparados para resistir un tirón accidental. Es conveniente comprobar si está bien acoplado mediante un pequeño tirón. Algunos sistemas incluyen un sonido ("clic") para facilitar la tarea a las personas invidentes.
Habremos terminado de colocar la bolsa si hemos cerrado la parte de vaciado en las bolsas abiertas o el grifo en las de urostomía. Todos los sistemas de cierre son muy seguros y fáciles de manejar, por lo que nos es necesario añadir otros materiales para fortalecer la seguridad (esparadrapos, pinzas...). Es aconsejable
comprobar el sistema de cierre en diferentes situaciones y preferiblemente en el domicilio hasta que tengamos confianza; entonces podremos realizar prácticamente cualquier actividad sin problemas.

SISTEMAS DE CIERRE DE BOLSAS ABIERTAS

Bolsas de ilestomía.

Las bolsas más utilizadas para una Ileostomía (heces líquidas) son abiertas por la parte inferior para poder vaciar las heces sin necesidad de cambiar la bolsa. Existen diferentes sistemas de cierre:
La pinza : Es la forma de cierre clásica. Para muchas personas es el sistema preferido por la gran seguridad que proporciona.

Secuencia de cierre con pinza

El cierre integrado: Existen en el mercado muchos modelos que incluyen este cierre novedoso que permite cerrar la bolsa sin pinza con la
misma seguridad que ésta. Son sistemas de apertura/cierre muy fáciles de realizar. Recomendamos seguir las indicaciones del fabricante.

Bolsas de urostomía

Existen diferentes sistemas de cierre aunque todos ellos tienen en común una forma parecida a un grifo. Seguir las indicaciones del fabricante.
Estos sistemas de vaciado tipo grifo pueden conectarse a otras bolsas de recogida de orina de mayor capacidad, 700-800 cc (se acoplan a la pierna) o de 2 litros diseñadas para recoger la orina durante la noche y que se pueden colgar de la cama con un gancho.

 ¿Cuándo debemos cambiar la bolsa?

Si usamos bolsas de dos piezas , siempre cambiaremos el disco adhesivo cuando tengamos sospecha de fuga o comience a despegarse. Si el disco adhesivo se mantiene en buenas condiciones, podemos mantenerlo 3 ó 4 días pegado a la piel e ir cambiando la bolsa.
. Si utilizamos bolsas de dos piezas cerradas deberemos cambiar la bolsa todos los días o cuando el contenido supere la mitad de la capacidad; un mayor peso puede favorecer que el disco adhesivo se despegue.
. Si utilizamos bolsas de dos piezas abiertas vaciaremos la bolsa cuando se supere la mitad de la capacidad. Cambiar sólo la bolsa a diario.

En caso de dispositivos de una pieza:

. Si usamos bolsas de una pieza cerradas es aconsejable cambiar la bolsa a diario o cuando el débito supere la mitad de la bolsa.
. Si usamos bolsas de una pieza abiertas podemos vaciar el contenido siempre que supere la mitad de la capacidad y cambiarla, como mínimo, una vez al día.

 

Registra tu visita

Forma de contacto

*
*
*
*
contact form faq verification image

Web forms generated by 123ContactForm

¿La información de este blog te sirvió?